¿Como se editan?

La edición depende del estándar de metadatos con el que estemos trabajando.
Si se utiliza el estandar DC:
  • DC-dot: desarrollado por Andy Powell. Proporciona asesoramiento para bibliotecas, dentros de educación y, en general, comunidades encargadas de temas culturales, educativos o de información. Permite convertir los metadatos al formato de otros vocabularios, como RDF, IEEE, LOMS, IMS... y permite visualizarlos en distintos formatos como HTML, XHTML, XML...
  • Dublin Core Metadata Gen
  • Reggie
  • Dublin Core Viewer: extension para Firefox que permite ver los metadatos de una página web.

Para el estándar FOAF:

Por último si utilizamos LOM:
  • LOMPad, un editor de libre distribución denominado compatible con la especificación IEEE-LOM y SCORM, así como con los perfiles de aplicación CanCore y Normetic. Desarrollado por instituciones de enseñanza canadienses, es una herramienta madura y muy ampliamente utilizada.
  • LOM-Editor, un editor de objetos de metadatos de aprendizaje que cumple con el estándar IEEE LOM de metadatos para objetos de aprendizaje desarrollado en el marco del proyecto PROLEARN.
  • RELOAD es una herramienta que permite incluir registros de metadatos internos en los objetos de aprendizaje. Una interesante alternativa para quienes crean no sólo las descripciones sino también los objetos de aprendizaje.
  • SHAME es un framework para la construcción de editores, presentaciones e interfaces de consulta, que ofrece como demostración de operación un editor de metadatos construido como parte del proyecto Organic.Edunet.

0 comentarios:

Publicar un comentario